Maestro

RUEDA DE LA VIDA



Saber dónde estamos y hacia dónde queremos ir, implica movilizarnos en nuestra vida diaria. Motivarnos a buscar un equilibrio, sentirnos satisfechos y felices con lo que somos y tenemos.

PENTÁGONO



Tit@ nos ha invitado a revisar nuestro nivel de competencias, tanto en el área tecnológica como en la pedagógica, comunicativa, investigativa y de gestión. Esto me ha motivado a pasar de la exploración a la integración y finalmente a la innovación. Para lograr un buen equilibrio dentro de una profesión que requiere que busquemos una innovación educativa que escape de los paradigmas ya trazados o por lo menos de aquello que puede cambiarse. 

MANDALA





El mandala es "un diagrama simbólico que en el budismo representa la evolución del universo respecto a un punto central". Esta actividad propició un momento de encuentro conmigo misma, donde el colorear se convirtió en ese cese de cualquier actividad rutinaria y permitió tomar un momento para salir de lo monótono y saber que dentro de cada uno hay un niño que desea salir a pasear.



"EL CLUB DEL CACHARREO"



"El Club del cacharreo" fue una actividad enriquecedora llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad del Valle, el 7 de octubre de 2015, donde los docentes pudimos interactuar con los objetos tecnológicos que podrán servir de mediadores en nuestros ambientes de aprendizaje, además de ello se hizo posible conocer algunas herramientas aplicables al aula, tanto a nivel virtual como analógico. Cada una de las estaciones visitadas aportó a mi quehacer pedagógico y siempre es agradable aprender de este tipo de espacios donde nos planteamos: ¿qué estamos haciendo para que nuestros estudiantes disfruten de lo que aprenden?. Esto permite que la innovación se esté gestando en nuestras aulas y ambientes.



NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


https://www.google.com.co/search?q=educacion+para+ni%C3%B1os+con+necesidades+especiales&biw=1280&bih=699&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIqsDe_LX0yAIVAVw-Ch0HYg7i&dpr=1#imgrc=amWtmZyGH6dF3M%3A


La educación es cada vez más, un escenario para promover la inclusión de diferentes tipos de actores de la sociedad, por ello tenemos el caso de aquellos con necesidades educativas especiales que tienen el derecho a obtener una educación de calidad teniendo en cuenta sus condiciones físicas, cognitivas, comunicativas, entre otras,   diferentes al resto de una población “normal”. Sin embargo es cada vez mas claro que cada niño, niña, jovencito, jovencita poseen un ritmo y una manera de aprender poco homogénea, lo que implica que el maestro debe moverse en una flexibilidad asombrosa para lograr que sus educandos sean más felices y aprendan en el aula y fuera de ella. Es así como debemos estar atentos y dispuestos al cambio, no solamente para adaptar currículos a necesidades especiales sino a nuevos panoramas y a una sociedad cambiante que desea promover nuevas culturas.  


Un  recorrido por tit@

Elaborado por: Lic. Carolina Zambrano

Ingresar al programa de formación de docentes en Ambientes de aprendizaje mediados por TIC, el 26 de agosto de 2015 fue embarcarse en un viaje un poco incierto, puesto que como docentes estamos acostumbrados a vislumbrar el punto de partida y el de llegada. Sin embargo, iniciar pensando en que nuestro quehacer es y ha sido muy importante pero que tiene que romper paradigmas, ya mueve el piso a cualquiera.

A pesar de ello seguí adelante para ver qué me esperaba al final del camino. En ese transcurrir río abajo me encontré con Rafa, al que le llamar un maestro facilitador, que nos muestra que le apasiona su “cuento” y una vez más me aterriza en la realidad de que el objetivo del programa va más allá de una capacitación en informática o en una especie de virtualidad.

Nuevamente el rio parece un poco caudaloso y sacude mi barco. Alrededor encuentro gente con brillantes ideas y con voces fuertes, pero un poco ocultas tras un monitor que embebe a cualquiera, y que se encuentran ávidas de conocer herramientas que la tecnología ofrece.

Al seguir navegando, el paisaje comienza a ser más claro y me doy cuenta que cerca de mí, está el próximo reto que involucra lo que por años se ha venido enseñando, pero de otra forma, de una que cautive a nuestra razón de ser – los estudiantes- y es ahí donde el sol brilla con más intensidad.

Entonces trabajar para que los niños aprendan y sean felices es una ardua tarea que comenzamos a trabajar en el ambiente de aprendizaje. Para ello pude contar con un grupo de compañeras motivadas a que esto funcione y a dar lo mejor de sí. 

En ese recorrido también pude encontrarme con mis miedos y certezas, con la confirmación de que somos capaces de utilizar herramientas tecnológicas y ponernos ese reto pese a los pensamientos que muchas veces la edad nos arroja, a que estar a la vanguardia no es tener los recursos sino las ganas.

Así, el recorrido implicó esfuerzos, como el salir de una confortable cama cuando afuera llovía, hasta pasar algunas horas pensando “tengo que subir algo al Pid”. Pero valió la pena, además que tenemos un incentivo adicional y es recibir unas tabletas que contribuirán a un desarrollo de las clases y que el estudiantes se sienta atraído por ellas.

Todo ello para poder concluir que Tit@ me enseñó a luchar por los niños y llevar a las aulas un conocimiento que motive y valga la pena. Ver a los niños explorando e innovando va a ser el resultado que tanto hemos esperado, no sin antes consolidar a ese maestro innovador que llevamos dentro.

A partir de esto último comprendo por qué en el pentágono de competencias  aún no estaba en el momento de innovación, pero fue fascinante explorar hasta llegar a una calmada desembocadura. Esto es el culmen de una primera parte. Esta travesía no termina aquí, más bien apenas empieza.         


Esta crónica continua…

1 comentario: